AUTOR DEL BLOG Jose Antonio Enguita Navarro: un coleccionista clásico, tradicional y conservador que os muestra con palabras, fotos y vídeos su mundo y el de Maria Ángeles, su media naranja, lleno de automóviles, música, cine, recuerdos de una vida y la nostalgia de las antigüedades familiares.

11/09/2022

LXXXVIII ANTIGÜEDADES FAMILIARES (22) ANTIGUO TRIPTICO RELIGIOSO

Este tríptico perteneció a mi abuela Pilar que junto con otros dos artículos que ya hablamos, los cuadros religiosos y el recordatorio de comunión, forman sus recuerdos más antiguos.

 










 

Al igual que los cuadros religiosos publicados el 27 de junio, desconozco como llegaron a ella.

Investigando hemos podido saber que la imagen central corresponde a una obra y las dos laterales si se unen corresponden a otra.

Ésta son dos las dos obras:

1-“La Virgen y el Niño, con Santa Isabel, San Juan Bautista y Santa Catalina” 


 

Simon Vouet 1624 - 1626. Óleo sobre lienzo, 182 x 130 cm

Escena casi familiar en la que se muestra al Niño Jesús y a San Juan abrazándose, ante la mirada de sus respectivas madres, María e Isabel. Acompañándoles como testigo del momento aparece Santa Catalina, que se apoya sobre una gran rueda de madera, símbolo de su martirio. El Cordero, situado en el ángulo inferior izquierdo, alude a la Pasión de Cristo y entristece el momento con el anuncio de su destino. Enmarca el paisaje una ruina clásica ornada con un bajorrelieve, a la derecha y, al fondo, se abre un frondoso paisaje. 

Vouet fue responsable de la introducción del Barroco italiano en Francia, inspirado en Caravaggio

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2- “Noli me tangere”. 


 

Correggio. 1520.  Óleo sobre tabla pasada a lienzo, 130 x 103 cm

Es una pintura manierista de Antonio Allegri, Correggio (1489-1534) realizada en 1520. Una obra con un colorido vibrante. Una de sus últimas obras será la bíblica tabla del Noli me tangere (1534), encargada por el Duque de Medina de las Torres. Tabla pasada a lienzo que fue regalada por el Duque de Medina de las Torres a Felipe IV, quien la envía al Escorial. En el Prado se encuentra desde 1839.

Aquí, partiendo de una clásica composición piramidal del Alto Renacimiento, introduce una diagonal que anticipa el Barroco. El exquisito paisaje anuncia el alba, cuando Magdalena encontró a Cristo. Cristo después de resucitar se aparece ante María Magdalena, la más ferviente y la más amada de sus discípulos, y cuando ella intenta abrazarlo éste le contesta “Suéltame pues todavía no he subido al Padre.” Según Réau, cabe preguntarse las razones por las cuales Cristo resucitado no permite que María Magdalena lo toque cuando después les permitirá a las Santas Mujeres y a Santo Tomás hacerlo.  Esta contradicción se tiene que buscar en una traducción errónea del texto griego Me aptou mou. Esta expresión se tradujo al latín como “noli me tangere”, es decir, “no me toques.”  Sin embargo, la traducción correcta tendría que ser “no sigas tocándome” o “no me retengas.” 

La escena del Noli me tangere puede aparecer aislada, como parte del ciclo iconográfico de la Pasión de Cristo o como parte del ciclo iconográfico de María Magdalena.  La iconografía más popular es la de María Magdalena arrodillada ante Cristo y extendiendo los brazos hacia él. Cristo separa su cuerpo del de la Santa y extiende la mano derecha para evitar que María Madalena lo toque. La escena se suele representar en un jardín ya que el episodio tuvo lugar al aire libre. En algunos casos se representa una palmera, la cual situaría la acción en un huerto de Palestina. A veces María Magdalena lleva su atributo, un recipiente con perfumes que lleva a la tumba, mientras que Cristo suele llevar una cruz (símbolo de su resurrección) o una laya de hortelano (lo que hace referencia a Juan 20: 15) o las dos cosas al mismo tiempo. 

Correggio es el representante principal de la denominada Escuela de Parma.La producción del pintor Antonio Allegri, llamado El Correggio, se corresponde en estilo con esa etapa del periodo del arte cinquecentista italiano colindante con el Manierismo, que ya durante la primera mitad del s.XVI habría comenzado a despuntar. Correggio, pasando por alto las tentaciones de Roma, Florencia y Venecia, trabajó en Parma, en el norte de Italia, manteniendo su originalidad a lo largo del Alto Renacimiento para convertirse en uno de los precursores más significativos del Barroco. No obstante, es indudable la influencia de Rafael y Leonardo: su percepción del ideal de belleza y la estructuración de sus composiciones deben mucho a Rafael, mientras que su manejo de las texturas y la luz presuponen a Leonardo.