Fabricante: Solido
Movimiento: Puertas delanteras y trasera.
Dirección operativa.
El molde tiene unas proporciones correctas, la plasticidad de la chapa ondulada está bien conseguida y queda muy resultona. Las llantas están bien reproducidas y como siempre el dibujo del neumático es de la época.
Comprado nuevo y en su caja original en 2022 por 35,44€
- Cilindrada: 1946cc- L4
- Potencia:57cv a 4000rpm
- Peso: 1350 kg
Par: 102Nm a 1750rpm - Cambio: M3
Velocidad: 97 kph - Acel. 0-100: seg
Dimensiones: 4.26 (2.53) /1.99/ 2.30m
Precio: - Consumo 13L/100 km
Producción (1947-1981):473.289
Este es sin duda uno de los vehiculos de transporte mas populares de CitroennEl Citroën H1 fue un vehículo comercial ligero producido por el fabricante de automóviles francés Citroën entre 1947 y 1981.
Durante 34 años se fabricaron 473.289 unidades en total, en las fábricas de Francia y Bélgica. La serie H de Citroën se popularizó bajo la denominación HY, correspondiente a la versión estándar;
Tras la Segunda Guerra Mundial, Citroën quería desarrollar un nuevo vehículo utilitario que sustituyera al Citroën TUB. Citroën trabajó en 8 proyectos y solo el último se desarrolló, dándole su nombre: «H» por ser la octava letra del alfabeto. La mayoría de las furgonetas Tipo H se venden bajo el modelo HY. La Citroën H estaba constituida por una carrocería autoportante realizada con chapa ondulada (barata, resistente y facil de trabajar) unida mediante cuatro grandes tornillos a un subchasis delantero que soportaba los elementos mecánicos. El vehículo debía beneficiarse de las ventajas de la tracción delantera, que al montar delante todos los elementos mecánicos, permitía tener una plataforma trasera de carga plana y cercana al suelo.
En Francia, a esta furgoneta se le conocía como Nez de cochon (‘Nariz de cerdo’), y cuando era utilizada por la policía, panier à salade (‘ensaladera’).
El motor, la caja de cambios y muchas partes más pequeñas son compartidas con otros modelos de Citroën. El motor y la caja de cambios son casi idénticos a los del Traction Avant y más tarde a los DS. Los faros fueron idénticos a los del 2CV, mientras que los velocímetros fueron tomados sucesivamente desde el Traction Avant hasta el Ami 6.
Los paneles corrugados de la carrocería que se utilizaron en las furgonetas en todo el período de producción se inspiraban en los de la empresa alemana de aeronaves Junkers
Las puertas con bisagras traseras «Suicidio» de la cabina se utilizaron hasta el final de la producción en 1981
Entre 1962 y 1965 se ensamblan 462 unidades del modelo en Vigo, como parte de un encargo de España, con piezas llegadas desde Francia. Equipaban a diferencia del original un motor diésel Perkins, muy habitual en furgonetas españolas de la época.
Las camionetas H clásicas siguen siendo comunes en Europa y en las ciudades cosmopolitas de todo el mundo, sirviendo como elegantes camiones de comida que evocan una imagen retro continental para el negocio.