AUTOR DEL BLOG Jose Antonio Enguita Navarro: un coleccionista clásico, tradicional y conservador que os muestra con palabras, fotos y vídeos su mundo y el de Maria Ángeles, su media naranja, lleno de automóviles, música, cine, recuerdos de una vida y la nostalgia de las antigüedades familiares.

16/07/2022

XXXIX RECUERDOS DE UNA VIDA (10) FIGURAS DE LA SERIE DE TV "SHERLOCK HOLMES" YOLANDA/COMANSI

Ja-je-ji-jo-ju

Directamente del anime clásico de los años 80 dirigido por Hayao Miyazaki, Sherlock Holmes , os presento las figuras de la serie de TV










  • Sherlock Holmes
  • Doctor Watson
  • Inspector Lestrade
  • Profesor Moriarty
  • Señora Hudson, el  ama de llaves
  • Smiley

Me falta la figura de Todd , el otro esbirro de Moriarty.

Figuras de goma dura PVC de 5 a 8 cm. de alto.

Pagué 21€ en 2015 y aun faltando una podrían valorarse entre 35-50€

Fabricadas en 1986 sin licencia por algún fabricante desconocido, ya que ninguna figura lleva marca alguna. Realmente son marca Yolanda. Por lo que existen tanto sin marcar como marcadas. ¿Por qué Yolanda puso su sello a unas sí y a otras no?. ¿Las que no van marcadas son copias de las originales marcadas? Son respuestas que desconozco.

 Sherlock Holmes


En 1986, Televisión Española cumplía treinta años de existencia.Y será en este momento cuando empiece a emitirse una serie protagonizada por la versión canina del detective de ficción por excelencia, Sherlock Holmes.

 El acontecimiento mereció una nota en la edición de La Vanguardia para ese viernes 24 de enero de 1986, en la que vale la pena detenerse. Así, aparte de datos sobre la serie que citan explícitamente a la coproducción entre la RAI italiana y la nipona TMS, se describe a esta última como «una de las empresas especializadas en técnicas de animación que han proliferado últimamente en aquel país». La referencia los «gags visuales» y los «extraños aparatos y artilugios», así como que «el humor y la aventura son dos rasgos esenciales de esta serie», indican que el autor del artículo cuenta con información de primera mano, citando igualmente la obra original de Doyle y deseando que «no se haya tomado en vano el nombre y la popularidad del gran detective». 

Sherlock Holmes debuta en la cadena principal de la televisión española en el horario del viernes a las seis y media de la tarde, uno de los espacios privilegiados de la parrilla infantil.

No hay duda de que los capítulos fueron programados de forma completamente distinta a la emisión en Japón de dos años antes: según consta en los diarios de la época, el primer episodio emitido fue La pequeña cliente (capítulo 3 del orden original) ese 24 de enero, el siguiente fue Las langostas de coral (capítulo 14) el 31 de enero, La esmeralda azul (capítulo 5) el 7 de febrero, El papagayo parlanchín (capítulo 23) el día 14, El tesoro sumergido (capítulo 9) el 21, y El rapto de la señora Hudson (capítulo 4) el 28, por citar solo los dos primeros meses. La emisión concluiría el 29 de agosto con El vuelo del dirigible: en total, cerca de siete meses de cita semanal con el espectador, manteniéndose en su hueco de las seis y media de la tarde salvo los últimos capítulos que, coincidiendo con el final de la época veraniega, adelantaron su hora de emisión a las cinco. Esta trayectoria de algo más de medio año podría haber convertido a la serie en un recuerdo nostálgico, pero Sherlock Holmes volvió a las pantallas para permitir que más espectadores infantiles pudieran conocer a la versión canina del detective de Baker Street. 

De manera que la reemisión de las andanzas del detective se produce apenas dos años más tarde, de nuevo los viernes y también en la primera cadena; sin embargo, el nuevo horario de las 13:00h no parece sentarle bien a la serie, que se despide de forma abrupta: en total, el primer regreso de Sherlock Holmes se reduce a apenas un puñado de capítulos emitidos semanalmente entre el 15 de enero y el 26 de febrero de 1988. 

Mejor suerte correría la reemisión de 1991, que entre el 18 de febrero y el 21 de marzo recuperaría la serie en una emisión diaria dentro del espacio Dibuja-2 de la segunda emisora estatal. La serie se emitiría al completo en el horario de las 8:00h, y la experiencia fue lo bastante satisfactoria para recuperarla de nuevo para el periodo estival de ese mismo año, también en la frecuencia de la 2 pero esta vez a las 9:25h; entre el 19 de agosto y el 13 de septiembre, los episodios volverían a emitirse al completo.

El verano sería también la época del año escogida para el tercer regreso de la serie: coincidiendo con los diez años transcurridos desde su emisión original, Sherlock Holmes vuelve a la primera cadena entre el 2 de agosto y el 3 de septiembre de 1996 con un horario muy parecido al de una década atrás, las 19:15h. 

Finalmente, la última emisión en abierto hasta la fecha corresponde a 1997, cuando la serie regresa a la 2 originalmente en el espacio Para nosotros a partir del 28 de agosto, y concluyendo el 3 de diciembre dentro de Con mucha marcha, siempre a las 13:00h.

La serie no ha vuelto a la televisión estatal desde entonces, aunque sí ha sido recopilada, como muchos otros títulos, después de la irrupción del DVD.

Es una adaptación en anime de las aventuras de Sherlock Holmes, el personaje creado por Sir Arthur Conan Doyle. 

En ella, los personajes aparecen como animales con apariencia antropomorfa, en su mayoría perros, como Watson ( Holmes es un zorro ). La serie tiene alguna influencia de la estética steampunk, con aparatos de vapor de apariencia exótica, así como elementos de ciencia ficción. 

Está compuesta por 26 episodios emitidos en Japón entre 1984 y 1985. En España la serie se emitió principalmente en TVE, debido al gran éxito que tuvo la serie se repitió en varias ocasiones por el mismo canal y también fue emitida en otros canales 

Es la última serie de televisión en que trabajó Miyazaki.1 Este dirigió 6 episodios (y escribió los guiones de algunos de ellos), pero en 1982 la serie fue congelada por problemas de copyright con los herederos de Arthur Conan Doyle.

El tema de opening es Sora Kara Koboreta Story (Una historia que cayó del cielo) y el ending es Thames Gawa no Dance (El baile del río Támesis), interpretadas por el grupo japonés Da Capo,En el doblaje en español de la serie se cambiaron tanto el ending como el opening por un tema distinto, cuya canción trataba sobre el propio Holmes, basándose en la misma canción del opening de la versión italiana. Esta canción estaba cantada por el Grupo NINS.


 

En el capítulo 24, el inspector Lestrade es terriblemente humillado por Moriarty, e intenta suicidarse tirándose del Big Ben, aunque sus agentes le detienen. Esta escena, aunque no muy apropiada de un programa infantil occidental, puede entenderse como asociada a la mentalidad tradicional sobre el honor en Japón, a pesar de que en la actualidad no se lleve hasta ese extremo con frecuencia. En la versión española, esta escena también aparece, aunque el doblaje se encargó de "disimularlo", con Lestrade gritando como loco que atrapará a Moriarty mientras le repite a los policías (que le están sujetando para que no se tire) que le suban de una vez antes de que se caiga.

El punto de partida de nuestra serie debe buscarse en el animador Marco Pagot, que a principios de la década de los ochenta acude a la televisión pública italiana con la idea de una versión canina del detective de Baker Street.  Con el bagaje de la producción de una serie de dibujos italo-japonesa a sus espaldas, Marco y Gina ofrecen el proyecto a Radiotelevisione Italiana (RAI), que ve la oportunidad de ofrecer un producto similar a los que estaban logrando otras emisoras europeas. De esta forma, se busca la asociación con la compañía nipona Tokyo Movie Shinsha (TMS) para ocuparse de los principales detalles de la producción, dejando a los Pagot la responsabilidad de la versión canina de los personajes y el diseño de estos. Sin embargo, se producirá un punto de inflexión a partir del momento en que TMS asigna como director de la serie a un por entonces poco conocido animador llamado Hayao Miyazaki.La posterior trayectoria de Miyazaki le ha llevado a silenciar cualquier referencia a estos trabajos previos a la fundación de su estudio, por lo que poco o nada se sabe de su valoración personal respecto al proyecto del Holmes canino




 

 

Información extraida del libro

SHERLOCK HOLMES DE HAYAO MIYAZAKI SERGIO COLOMINO DOLMEN EDITORIAL 2020