Vamos a recordar cómo se iluminaban las casas en el siglo XIX y principios del XX hubiera llegado o no la luz eléctrica. Éstos los encontramos en La Cuba (El Maestrazgo, Teruel) en la casa familiar y los utilizaron hasta que pusieron la luz eléctrica a mediados del siglo XX
CANDILES DE ACEITES
CANDIL DE PETROLEO

QUINQUÉ DE ACEITE DE QUEROSENO CON VIDRIO VERDE DE LA MARCA ALEMANA BRENNER KOSMOS DE FINALES DEL SIGLO XIX O PRINCIPIOS DEL XX
CANDILES DE CARBURO (FISMA PATENT)
Fabricado por la empresa vizcaína Industrias FISMA Sociedad limitada, que registró al menos tres patentes en los años 40.
Las lámparas de acetileno de esta empresa vizcaína fueron unas de las que mayor distribución y uso tuvieron en la España de la post-guerra, llegando a exportarse a diversos países europeos, donde adquirieron cierta popularidad debido al empleo que se le dieron en el campo de la espeleología. Por tanto, y dada la experiencia que ya tenían en sistemas de alumbrado, no es de extrañar que comenzaran a fabricar lámparas de acetileno sobre los años 30. Se trataba de un modelo en acero embutido y estañado, de los denominados “ligeros”, con una capacidad de carga aproximada de 200 gramos de carburo de calcio, siendo su peso en vacío de 670 gramos, y midiendo 15 cm de altura por 7 de diámetro. Compuesto, como la mayor parte de estas lámparas, por dos cilindros roscados entre sí, llevando en el depósito superior un puente móvil a modo de asa, que estaba fijado al cuerpo mediante remaches con suficiente holgura para que el asa pudiese girar, y de la cual partía el gancho. Lleva la marca impresa, en relieve, en la parte superior del depósito de agua, y encerrada en un óvalo muy alargado. La palabra PATENT aparece de igual forma, pero sin estar encerrada en ningún óvalo.
El de la izquierda podría ser un UNION CERRAJERA de 1932
En la primera mitad del siglo XX las casas tenían unas pocas bombillas. Cobraban por su número hasta que pusieron contadores. En otras dependencias como: despensa, desván, cuadra, corral, pajar, pocilga, granero, bodega, lagar y no había iluminación. Suponía un gasto y no había posibles. En las esquinas de las calles, unas bombillas, si lucían, lo hacían tenuemente.La vida se adaptaba a la luz solar. Se levantaban antes de amanecer para cuidar los animales de labor y las ovejas. Después trabajaban en el campo hasta el ocaso. En las noches de invierno se calentaban al amor de la lumbre. Después de una frugal cena se acostaban pronto.Para las zonas sin iluminación eléctrica usaban diversos tipos de lámparas, como: velas, velones, candiles, faroles, linternas...
Candil es un recipiente o primitiva lámpara fabricada de diferentes materiales y usado para alumbrar.Dentro de él se ponía otro más pequeño o candileja, que servía de depósito para el aceite. El ingenio se completaba con una mecha o torcida de algodón o lienzo cuya punta salía por el pico y es la que encendida ardía y daba luz.
Como combustibles utilizaban: leña en teas, aceite para la torcida en candiles, cera en palmatorias, faroles y candelabros, (o vasos y botellas), petróleo y gasolina en gasolineros y más tarde, carburo y butano en sus lámparas, pilas en linternas... Encendían las lámparas con cerillas o mixtos y mecheros o chiqueros.En las habitaciones había faroles con aceite o velas y los candiles se usaban para estar en la cocina o para ir a la cuadra. Si andaba el aire se apagaban, así que había que aguzar la imaginación.
El principal combustible empleado
en los candiles de las naciones occidentales fue el aceite de oliva.
Los candiles de petróleo llevaban una torcida de algodón, una mecha, como una botella... echabas el petróleo y prendía El quinqué era mucho mejor en la iluminación del hogar que la lámpara de aceite, ya que producía una luz equivalente a 6 o 10 velas
El golpe de gracia se lo dio al candil el hallazgo del petróleo a mediados del siglo XIX. A mediados del siglo XIX el uso de candiles estaba generalizado en el campo; se trataba de lamparillas a modo de vasos de hierro u hojalata abarquillados, picudos por delante y con mango por detrás que solían colgar de un garabato. Dentro de aquel vaso se ponía otro más pequeño de la misma forma que se llama candileja en la cual se echaba el aceite y se metía la torcida de algodón o lienzo cuya punta salía por el pico y es la que encendida ardía y daba luz.
También había candiles de carburo de calcio y agua. Se ponía el carburo en un depósito inferior, en el depósito superior se ponía agua. Tenían un regulador para la cantidad de agua que caía sobre el carburo, de forma que controlaba la cantidad de gas y, por lo tanto, la intensidad de la llama.Los candiles de carburo eran unos cacharros que funcionaban de una manera similar a las cafeteras italianas: se echaba el carburo, un poco de agua y se ponía una pieza e iba cayendo gotita a gotita el combustible y esto era lo que ardía. Los candiles de carburo eran más modernos, más limpios que los de petróleo y más seguros que las velas. El carburo se compraba en piedras que venían en bidones de chapa con un agujero en medio.
La torcida era una mezcla de hilos de algodón retorcidos que, impregnados de aceite, cera o petróleo, ardían y se quemaban lentamente, produciendo la tenue llama que servía de luz en la penumbra
Los niños cogían los restos de carburo, los metían en un bote, excavaban un agujero, lo tapaban bien con arena y tierra y le ponían una mecha que encendían con un palo largo (¡al menos eran conscientes de que era arriesgado!). El bote salía como un cohete, disparado. Otra variante era meter el bidón de carburo en el agua y hacerle un agujero con una rama y esperar a ver cómo subía... Era un juego peligroso pero que les encantaba y, milagrosamente, nunca les pasó nada a ninguno de ellos.
Cuando llegó la luz aún se seguían usando los candiles de petróleo porque se iba con mucha frecuencia.
Los candiles de petróleo " daban mal olor " pero alumbraban mucho más que los candiles de aceite. Los candiles de petróleo ponían negros los cuartones del techo de la sala o las vigas donde se colgaban.
Los candiles de carburo daban una llama blanca preciosa, pero el carburo era caro.
https://elblogdeayoo.blogspot.com/2010/03/la-luz-de-los-candiles.html