AUTOR DEL BLOG Jose Antonio Enguita Navarro: un coleccionista clásico, tradicional y conservador que os muestra con palabras, fotos y vídeos su mundo y el de Maria Ángeles, su media naranja, lleno de automóviles, música, cine, recuerdos de una vida y la nostalgia de las antigüedades familiares.

09/07/2022

XXXII ANTIGÜEDADES FAMILIARES (8) FAMILIA MONSERRATE: ALMUD, BARCILLA Y RADIDOR

Para iniciarnos con algunos recuerdos antiguos de la familia de María Ángeles,  3 objetos relacionados con la agricultura del Maestrazgo (Teruel). 

Restaurados y como se puede ver en las fotos, del siglo XIX, concretamente 1826. ¡Casi 200 años!


 

 ¿QUË ES CADA UNO DE ELLOS?

Barcilla: unidad de volumen y el recipiente con dicho volumen para medir generalmente el grano o la harina; es la medida de capacidad para los áridos (trigo, cebada, etc), construida en madera y con forma de pirámide o cono truncado equivalente a 16,6 litros.

Del latín Particella Parcella (partícula o pequeña parte)

Del árabe hispánico barčíl[l]a o parčíl[l]a

Del mozárabe barčélla.

También llamado dependiendo de la zona barzilla, barsella / barcella: barchilla.





El almud, del árabe hispánico almúdd, del árabe clásico mudd, es una unidad de capacidad prácticamente en desuso, empleada principalmente para medir áridos y a veces líquidos; su valor variaba según las épocas y las regiones.

Como patrón de la medida se emplean cajones de madera que reciben el mismo nombre y a veces contienen en su interior marcas o "rayas" para medir cantidades inferiores.

El almud es equivalente a 1,880 litro.

En Teruel, en sus bailías, el cahíz se divide en doce barcillas, la barcilla en 8 almudes.

Almudín era el lugar en el que se comerciaba con el grano o donde se almacenaba.



Radidor: rasero, utensilio generalmente de madera para alisar el grano o la harina hasta el borde del contenedor, eliminando el exceso para rasar las medidas de los áridos. Siempre están juntos la barcilla, el almud y el radidor.

Radir es igualar con el rasero las medidas de los áridos

Del latín radĕre (raer).

También llamado dependiendo de la zona radedor, rader ‘roer’, raedor, ‘rasero’. 


VÍDEO


 
Aquí puedes ver cómo se utilizaba.

AUDIO DEL VIDEO Jota para baile grabado en La Cuba interpretada con el laud por Miguel Tena Plana, nacido en La Cuba en 1926. Acompaña con la guitarra Diego Escolano Extraido del CD perteneciente al libro "El Maestrazgo turolense, música y literatura populares en la primera mitad del siglo XX" de Carolina Ibor Monesma y Diego Escolano Gracia.