AUTOR DEL BLOG Jose Antonio Enguita Navarro: un coleccionista clásico, tradicional y conservador que os muestra con palabras, fotos y vídeos su mundo y el de Maria Ángeles, su media naranja, lleno de automóviles, música, cine, recuerdos de una vida y la nostalgia de las antigüedades familiares.

20/10/2022

CXXIV ANTIGÜEDADES FAMILIARES (31) ANTIGUA LATA DE DULDE DE MEMBRILLO LOS APOSTOLES DE PUENTE GENIL 1963

LOS APOSTOLES

MIGUEL SOLANO GALVEZ

PUENTE GENIL

CLASE EXTRA

6 Kgs

1963

MEDIDAS 28 x 20 x 9,5 Cm.

Metal estampado serigrafiada. 


 


 








CAJA METAL DULCE MEMBRILLO LOS APOSTOLES, FABRICADA POR MIGUEL SOLANO GÁLVEZ PUENTE GENIL CORDOBA

ILUSTRADA CON La Sagrada Cena de Leonardo Da Vinci

CAJA HECHA PARA LA FABRICACIÓN DE LA CAMPAÑA DE 1963/64, CONTENIA APROXIMADAMENTE 6.5 KILOS.

 De más de quince fábricas de membrillo que existieron en Puente Genil sólo quedan los envases metálicos de sus productos, lo que da cuenta del gran número de edificios que se han perdido. De otras fábricas son testigo, además de sus latas, los anuncios publicitarios de la época, la azulejería comercial y la documentación escrita
conformada por libros de cuentas, facturas... 

Entre las fábricas, cuyo conocimiento sólo nos lo proporcionan los envases metálicos, se encuentran entre otras Los Apóstoles.

Los envases metálicos que sirvieron de recipiente para los productos de la industria membrillera de Puente Genil, constituyen hoy día bienes objeto de coleccionistas. La industria membrillera  ha generado un rico patrimonio mueble conformado en gran medida por las llamadas “latas”, que es como denominamos a estos envases fabricados con hojalata. Las latas de membrillo atraían la atención del consumidor potencial desde las estanterías de la tienda de comestibles y marcas y etiquetas eran «uno de los más poderosos medios de sugestión y de afianzamiento de un producto”

La estampación litográfica sobre metal ha dado lugar a obras de considerable interés estético, con trabajos de diseño que son merecedores de una consideración cultural como producto publicitario,La procedencia de los modelos iconográficos de las estampaciones que encontramos en los envases de carne de membrillo de Puente Genil, en muchos casos, obedecen a los motivos impuestos por los catálogos de las fábricas de hojalata, que ofrecían un muestrario de envases metálicos sin marca comercial, a fin de que las empresas alimentarias pusieran sus logotipos y esloganes. Las latas se montaban en las mismas fábricas y los encargados de su manipulación eran soldadores que curvaban la
lámina de hojalata para formar el cuerpo cilíndrico, luego ponían el fondo y formaban la pestaña de la boca en un proceso totalmente artesanal. La estampación suele ser plana, aunque hay ejemplares repujados, generalmente de motivos florales cuyo resalte da una mayor vistosidad a la pieza.
Las latas servían para dar publicidad a los alimentos envasados y se conseguía un reclamo artesanal en una época en la que no se contaba con los medios publicitarios de hoy día, por lo que las empresas confían en las cajas de lata que aseguran una publicidad mantenida durante mucho tiempo en la casa del cliente, una vez que
había consumido la carne de membrillo, un producto con propiedades nutricionales y curativas para los problemas
digestivos, como hacen constar algunos de los envases.

Los industriales del dulce de membrillo de Puente Genil, que convirtieron un pueblo agrícola en un foco industrial, rivalizaban por la belleza de los motivos de sus cajas.De temática religiosa se han conservado un gran número de envases, algo que no es extraño por el peso que tuvo, y sigue teniendo, en esta población la religiosidad popular. Aparecen representados una parte significativa de la iconografía cristífera y mariana, así como imágenes de santos, si bien el tema por excelencia es el de la Inmaculada Concepción, advocación de la patrona de Puente Genil. Dentro de las escenas cristíferas podemos encontrar La Sagrada Cena de Leonardo Da Vinci (Membrillo Los Apóstoles)


EXTRAIDO DE 

 ICONOGRAFÍA, FUNCIÓN DIDÁCTICA Y PROPAGANDÍSTICA DE LAS LATAS DE MEMBRILLO DE PUENTE GENIL DE Manuel Córdoba Ruiz

La Sección de Etnografía del Museo de Puente Genil: La industria del membrillo como signo de identidad de un pasado industrial Francisco Esojo Aguilar

EL PATRIMONIO INDUSTRIAL DE PUENTE GENIL Autor: Manuel Córdoba Ruiz