AUTOR DEL BLOG Jose Antonio Enguita Navarro: un coleccionista clásico, tradicional y conservador que os muestra con palabras, fotos y vídeos su mundo y el de Maria Ángeles, su media naranja, lleno de automóviles, música, cine, recuerdos de una vida y la nostalgia de las antigüedades familiares.

09/10/2022

CXIV CINE Y MÚSICA (29) FUNKO TYLER DURDEN (BRAD PITT) EL CLUB DE LA LUCHA FIGHT CLUB

“La primera regla del Club de la Lucha es 

no hablar del Club de la Lucha”

Alucinante Funko Pop del personaje interpretado por Brad Pitt en la película de culto de David Fincher de 1999 El Club de la Lucha, adaptación al cine de la novela de Chuck Palahniuk.

                    









 

Tyler Durden se muestra aquí como se ve en el póster de la película. con la ropa de Tyler muy colorida. Viste pantalón azul con zapatos altos amarillos y azules. También viste una camisa blanca con estampado de tucán y una chaqueta de cuero roja muy representativa de la moda de la época. También sostiene un jabón rosa con “Fight Club” escrito en su mano. A la altura de la cabeza, encontramos su cabello castaño peinado en picos con una pequeña perilla y barba así como sus lentes de sol con lentes rojos.





Tyler Durden es el personaje que el protagonista principal conoce al inicio de la película Fight Club y que cambiará su vida. Es un hombre cuya vida monótona lo entristece, lo desilusiona y lo hace sufrir de insomnio. Como se niega a recurrir a la medicación, su médico le aconseja acudir a una terapia de grupo para enfermedades graves con el fin de poner las cosas en perspectiva. Funciona tan bien que comienza a hacerlo casi todos los días y se da cuenta de que otra mujer está haciendo lo mismo.  En un viaje en avión conoce a un carismático vendedor de jabón que sostiene una teoría muy particular: el perfeccionismo es cosa de gentes débiles; sólo la autodestrucción hace que la vida merezca la pena. Ambos deciden entonces fundar un club secreto de lucha, donde poder descargar sus frustaciones y su ira, que tendrá un éxito arrollador, un lugar secreto reservado para los hombres donde pueden luchar violentamente y sin reglas. Con el tiempo, Tyler lo empujará a liberarse de las reglas sociales e ir más y más lejos, lo que tendrá consecuencias en su trabajo y su vida en general.

 


Cuando Palahniuk hizo su primer intento de publicar una novela (Monstruos invisibles) los editores la rechazaron por ser demasiado perturbadora. Esto le llevó a trabajar en El club de la lucha, que escribió como un intento de perturbar al editor incluso más para que la rechazara. Palahniuk escribió esta historia mientras trabajaba para la compañía de camiones Freightliner. Tras publicarla inicialmente como una historia corta (que se convirtió en el capítulo 6 de la novela) en la recopilación Pursuit of Happiness, Palahniuk la amplió hasta una novela completa que, contrariamente a sus expectativas, el editor estuvo dispuesto a publicar. Aunque la edición original en tapa dura del libro recibió críticas positivas y algunos premios, estuvo poco tiempo a la venta. Sin embargo, el libro se abrió camino hasta Hollywood, donde el interés por adaptarla al cine estaba creciendo. Finalmente fue adaptado en 1999 por el guionista Jim Uhls y el director David Fincher. La película fue un fracaso en taquilla (aunque ocupó el primer puesto en la recaudación de su primer fin de semana de exhibición en Estados Unidos) y las reacciones de la crítica fueron contradictorias, pero pronto se convirtió en película de culto tras ser lanzada en DVD (con algunos de los críticos cambiando su opinión a resultas del DVD).

A pesar de la creencia popular, Palahniuk no se inspiró en ningún club de lucha real para escribir la novela. El propio club está basado en una serie de peleas en las que Palahniuk participó en los años anteriores (principalmente una que tuvo durante una acampada). Incluso aunque ha mencionado esto en muchas entrevistas, Palahniuk sigue siendo aún abordado a menudo por fanes que quieren saber dónde se reúne el club de lucha local. Palahniuk insiste en que no hay organización real y singular alguna como la del libro. Admite sin embargo que algunos fans le han mencionado que algunos clubes de lucha (aunque mucho más pequeños que el de la novela) existen o han existido con anterioridad (algunos mucho antes de la escritura de la novela).

Muchos otros sucesos de la novela también estaban basados en sucesos que el propio Palahniuk había experimentado. Los grupos de apoyo a los que el narrador asiste están basados en los grupos de apoyo a los que el autor llevaba a enfermos terminales como parte de un trabajo voluntario que hacía para un hospicio local. El Proyecto Mayhem está vagamente basado en la Cacophony Society, de la que Palahniuk es miembro. Diversos sucesos y personajes están basados en amigos del autor. Otros sucesos surgieron como resultado de historias de diversas personas con las que había hablado.​ Este método de combinar varias historias de diversa gente en novelas se ha convertido en una forma habitual de escribir novelas para Palahniuk desde entonces.

Fuera de la vida personal y profesional de Palahniuk, el impacto de la novela se ha sentido por todas partes. Varios individuos en diversos lugares de los Estados Unidos (y posiblemente de otros países) han organizado sus propios clubes de lucha basados en el mencionado en la novela.​ Algunas de las bromas de Tyler en sus trabajos (como estropear la comida) han sido reproducidas por fans del libro