MOLINILLO DE CAFÉ ELMA.
Apuesto un ojo de la cara a que si no conservan ustedes uno, al menos lo han tenido alguna vez entre sus manos. Hablamos del molinillo de café Elma, un utensilio de cocina tan popular en los hogares del siglo XX que resulta casi imposible encontrar a alguien que no lo conozca o haya poseído uno.
MOLINILLO DE CAFÉ FABRICADO POR LA EMPRESA ESPAÑOLA "ELMA" EN SU FÁBRICA DE MONDRAGÓN (GUIPUZCOA).
SE TRATA DEL MODELO 1415 QUE SE EMPEZÓ A PRODUCIR EN 1924 Y ESTUVO EN PRODUCCIÓN HASTA LOS AÑOS 60 CON LA ÚNICA VARIACIÓN, A PARTIR DEL AÑO 1940, DE LA SUSTITUCIÓN DE LA PLACA IDENTIFICATIVA INICIAL POR UN GRABADO EN LA MISMA MADERA, CON EL NOMBRE DE LA EMPRESA.
SE FABRICÓ EN CINCO TAMAÑOS DISTINTOS, DEL "00" AL "3".
Éste perteneció a mi abuela materna Jorja que, como la cafetera que os enseñamos hace unas semanas, debió comprarlo a finales de los años 30 cuando vino a trabajar del pueblo a Zaragoza
Mecánico, a manivela y por tanto completamente analógico, el molinillo Elma vivió a partir de los 80 un lento declive debido a la aparición de artefactos eléctricos para la misma función o al uso masivo de café ya molido.
Su funcionamiento es sencillo: un depósito superior contiene los granos de café a moler y el café molido se recoge en un depósito inferior, a menudo en forma de cajoncillo o gaveta. El mecanismo de molienda consiste en un manubrio ubicado en la parte superior que mueve la muela moleteada sobre un asiento troncocónico en el interior de la máquina, por el que pasan los granos enteros de café del depósito superior y el polvo obtenido de la molturación cae en el cajón inferior y está listo para usarse en una cafetera.
Desde 1924 la empresa Elma no ha dejado de producir estos magníficos molinos de cafe.
1924: Los socios fundadores, todos ellos de Arrasate, fueron Gregorio y Eugenio Echevarria, Pantaleón Leibar, Francisco y Román Vélez de Mendizábal, Joaquín Arregui, Julio Aguirrebeitia y Daniel Arcauz, entre los que se encontraban antiguos operarios y contramaestres de la Unión Cerrajera de Mondragón. El objeto de esta sociedad era la fabricación y venta de toda clase de artículos de cerrajería, tonillería, ferretería, piezas fundidas de hierro colado o maleable o de otros metales.
En un primer momento la firma contaba con un único edificio destinado a fábrica de cerrajería ubicado junto al río Deba y la carretera Madrid-Irun. Este edificio presentaba estructura de madera y muros de carga en mampostería. Posteriormente la empresa vivirá un fuerte crecimiento y acometerá la ampliación del edificio originario.
En septiembre de 1930 se firma en San Sebastián el proyecto del conocido edificio de oficinas, el edificio de la torre, bajo el título de proyecto de fábrica para la Sociedad ELMA, del que desconocemos el autor.
Así, en su décimo aniversario, en 1934, la empresa era ya conocida a nivel mundial, especialmente en los mercados sudamericanos y europeos, dedicada a la producción de artículos de uso domésticos como molinos de café, cierres hidráulicos para puertas, infiernillos, heladoras, picadoras de carne, coladores, ollas, etc. La fábrica ocupaba ya 300 obreros y contaba con una superficie edificada de 13.000 metros cuadrados.