AUTOR DEL BLOG Jose Antonio Enguita Navarro: un coleccionista clásico, tradicional y conservador que os muestra con palabras, fotos y vídeos su mundo y el de Maria Ángeles, su media naranja, lleno de automóviles, música, cine, recuerdos de una vida y la nostalgia de las antigüedades familiares.

29/08/2022

LXXVI ANTIGÜEDADES FAMILIARES (19) FAMILIA MONSERRATE ALFARERÍA/CERÁMICA MAESTRAZGO: VASIJAS, TINAJAS, CÁNTAROS, BOTIJOS, ÁNFORAS Y MONDONGUERAS/LEBRILLO PARTE II

Hasta hace no mucho tiempo los objetos de cerámica tradicional eran esenciales para actividades tan cotidianas como cocinar o guardar y transportar el agua y el vino o alimentos. 

En las casas antiguas de nuestros pueblos suele haber piezas que ha sobrevivido tras haber perdido su utilidad. Algunas arrinconadas en las falsas, algunas pocas mezcladas con el menaje del hogar y otras como es nuestro caso decorando las entradas en La Cuba, en el Maestrazgo turolense.




 







Respecto a los usos nos confirma que en su día se utilizaban para cocinar y servir alimentos, para guardar grano, agua u otros líquidos como el vino o aceite, las conservas, hacer mondongo...

Este tipo de tinajas y cocios  se documentan en la comarca en el alfar de Cantavieja. Las piezas fabricadas en Cantavieja con decoraciones a base de círculos estampados y líneas ondulantes hechas a pincel, son influencia directa de lo que se realizaba en Foz-Calanda. La mayoría de ellas tienen además la forma típica de estos alfares, con la panza muy abombada.

Los cántaros comparten una misma función, la de recoger agua y mantenerla fresca,Al cántaro de pequeño tamaño se le denomina en los distintos puntos de Aragón como rallo, ginebro. Por las formas parece por lo tanto que sería una pieza que utilizaban para ir al campo y llevar agua fresca.

Cocio con decoración estampillada en la boca y pintada en la panza

Puchero para calentar leche o caldo y para escaldar la piel del cerdo durante el matacerdo

Cazuela en origen serviría para cocinar al fuego, es por eso que tiene un color tan negruzco.

DECORACIÓN INCISA O ESTAMPILLADA Y EXCISA

Este tipo de decoración es típica sobre todo en piezas de cantarería, tales como vasijas o cántaros de agua. En las piezas conservadas encontramos gran variedad de decoraciones, desde líneas incisas rectas u ondulantes a los curiosos círculos estampados con cañas recortadas que encontramos en muchas de las piezas de la comarca. También encontramos algunas piezas con decoración excisa o en relieve.

 

Centros alfareros de la comarca

 En la Comarca del Maestrazgo había dos centros alfareros importantes en Tronchón y Montoro de Mezquita y otro más en Cantavieja de menor envergadura. Además de la existencia de otros obradores: uno en Las Cuevas de Cañart, otro ubicado en el ayuntamiento de La Cañada de Benatanduz, y de diversas tejerías dispersas por toda la comarca.

 https://museovirtualmaestrazgo.com/la-ceramica-del-maestrazgo/