Heidi, Clara y la señorita Rottenmeier
VÍDEO
Compradas en 2013 por 11,50€. Conservo la caja original y su precio actual no superaría los 20€. El set A que no he podido conseguir y que lleva ls figuras del abuelo y de Pedro sí que está muy cotizado y su precio se dispara más allá de los 60€
Lanzamiento en 2007
Todos los que crecieron con Heidi y se emocionaron con sus aventuras deben tener este set de SD TOYS de 3 mini figuras basadas en esta entrañable serie de la que ya han pasado más de 30 años desde su primera emisión.
Heidi su amiga Clara y la gruñona señorita Rottenmeier forman este segundo set ambientado en la etapa de Franckfurt.
Las figuras vienen juntas en una llamativa caja con ventana a todo color.
HEIDI (con el atuendo que vestía en casa de los Sesseman), la señorita ROTTENMEIER y CLARA.
Se trata de figuras de PVC con un tamaño que va de 5 a 10cm.
Heidi es un libro infantil de 1880 de la escritora suiza Johanna Spyri. Recibe el nombre del personaje protagonista de la historia, Heidi, una pequeña niña que vive en los Alpes suizos, cerca de la frontera con Austria.
La serie japonesa en dibujos animados de televisión de 1974, ha sido la de mayor difusión, fama y aceptación. La serie, que consta de 52 episodios, se estrenó en España con un doblaje peninsular en 1975. España fue, de hecho, el primer país extranjero que la programó.
Fue el viernes 2 de mayo de 1975, dentro del programa infantil
“Un globo, dos globos, tres globos”,
cuando TVE emitió el primer episodio “Hacia
la montaña”, de la serie de dibujos animados “Heidi”. Una serie de 52 episodios, sobre una historia original
de Johanna Spyri.
Con el inicio por parte de TVE de la programación veraniega “Heidi”, pasó a emitirse los sábados sobre las 15:30 ya como programa independiente. El
primer sábado, fue el 21 de junio de 1975 y
continuaría así pasado el verano y hasta finalizar la serie el 22 de mayo de 1976.
La sintonía de esa primera emisión de TVE en 1975 era en japonés, la sintonía de apertura en español que empieza
con el “Abuelito dime tú” y la de cierre con el “Oye”, sería en reposiciones
posteriores de la serie.
“Heidi” supondría la consolidación de los míticos “sábados por la tarde”, series de dibujos posteriores se
emitirían en esa franja, entre el
Telediario y la película. Además durante unos años, los sábados por la tarde TVE emitía también “El circo de
RTV”, con Gabi, Fofó y Miliki.
Su andadura fue tímida. Cuando en la España de los años 70 comenzó a emitirse 'Heidi', pocos apostaban por ella. La mejor prueba de ello es que se estrenó dentro del programa 'Un globo, dos globos, tres globos', que presentaba María Luisa Seco los viernes por la tarde. Aquello ocurría un 2 de mayo de 1975, cuando la programación infantil, la del tardofranquismo, era diametralmente opuesta a la de hoy. La inesperada acogida de la audiencia española hacia aquella niña de mejillas sonrosadas salida de la imaginación de una escritora suiza hizo que, a partir del capítulo 7, TVE la programase como un espacio independiente los sábados por la tarde, después del 'Telediario'. Las audiencias fueron millonarias. Cuando la cadena pública hizo un estudio de seguimiento sobre cuál había sido la serie más vista de la historia en nuestro país, la ganadora era 'Heidi'. Es un hecho: la niña de los Alpes pudo hasta con Chanquete. El éxito de un melodrama en toda regla que acabaron viendo desde los más niños a los más adultos no solo se consolidó con el interminable (y desconocido para aquella España) 'merchandising', sino también con la cantidad de noticias de la prensa que reflejaban la locura que vivía el país con la serie. Durante la celebración del pleno de un ayuntamiento, un concejal llegó a 'aligerar' la sesión con la excusa de que se iba a perder 'Heidi'. También se dice que, en las Cortes, los políticos exigían parones para poder ver la serie animada. Además, Televisión Española se encargó de realizar un concurso en el que se buscó a la Heidi de carne y hueso. Se desconoce si la niña ganadora quedó o no traumatizada de por vida ante el parecido. El luto oficial por la muerte del 'Generalísimo' hizo que la emisión del capítulo 26 fuese aplazada hasta el domingo 23 de noviembre, día en el que se programó sin previo aviso. A la mayoría de los telespectadores no les gustó nada el cambio. Televisión Española recibió tantas quejas que el sábado siguiente tuvieron que reponer ese episodio junto al 27, titulado 'La abuelita de Clara'. Otros tiempos en los que el poder de un buen puñado de cartas podía hacer que los programadores televisivos tuviesen piedad de su audiencia. 'Heidi' contenía un buen puñado de valores. Desde el afán de superación de una Clara dispuesta a andar hasta el respeto a la naturaleza que inculcaba esa pasión agreste de la propia Heidi, la serie estaba llena de ética. No sabemos si los que crecieron con ellos son mejores o peores personas, pero el anime instauró una tradición televisiva que duró hasta bien entrados los años 90: la de los dibujos animados de los sábados de sobremesa. Por esa franja horaria también pasarían 'Marco', 'D'artacán y los tres mosqueperros', el 'Willy Fog' que daba la vuelta al mundo, 'David el gnomo' o 'Los Fruittis'. Todas ellas poseen un enorme trasfondo ético. Gran parte del éxito de 'Heidi' radica en algo que la corrección política nos ha robado hoy en día: enseñaba a los niños que la vida también puede ser (muy) triste. Con sus 'cliffhanger' y sus clímax al final de cada episodio, es difícil olvidar el suspense que nos producía, por ejemplo, aquella Heidi convertida en un supuesto fantasma a causa del sonambulismo que la lleva a soñar con volver a su casa. Con emociones desbocadas, siempre acompañadas de las extraordinarias melodías del músico Takeo Watanabe, 'Heidi' era puro melodrama. La melancolía de aquella niña que se despide llorando de la montaña que ha sido su hogar mientras un tren se la lleva hacia Frankfurt bajo un rosado y triste atardecer, con un fondo musical lleno de instrumentos de cuerda, aún no ha sido superada. Pese al enorme éxito de audiencia que supuso 'Heidi' en la temporada del 75-76, Televisión Española no decidió repetir su emisión hasta 1987, momento en que los nacidos como yo en los 80, la vimos por primera vez..