AUTOR DEL BLOG Jose Antonio Enguita Navarro: un coleccionista clásico, tradicional y conservador que os muestra con palabras, fotos y vídeos su mundo y el de Maria Ángeles, su media naranja, lleno de automóviles, música, cine, recuerdos de una vida y la nostalgia de las antigüedades familiares.

31/08/2022

LXXVIII CINE Y MÚSICA (20) FIGURAS DEL GORDO Y EL FLACO, Stan Laurel y Oliver Hardy

 Artesania hecha a mano pintada con todo lujo de detalle a lo que hay que añadir la baldita de cristal que sostiene con unas ventosas y que permite exponer otro objeto encima

La compré en Salou hace más de 20 años. No lleva marca y no he vuelto a ver otra igual a ésta.







VÍDEO



El Gordo y el Flaco fue el nombre que se le puso en español al dúo cómico Laurel and Hardy, aunque ocasionalmente en español también se les llama Laurel y Hardy.

Lo formaban los actores Oliver Hardy (el Gordo) y Stan Laurel (el Flaco), estadounidense y británico, respectivamente.

Su carrera como pareja se inició en el cine mudo, en los años 20 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XX. Considerados una de las mejores parejas cómicas del cine, consiguieron aunar sus distintos estilos de comedia en una sincronía casi perfecta.

Stan Laurel y Oliver Hardy aparecieron como un equipo en 107 películas, protagonizando 32 cortometrajes mudos, 40 cortometrajes de sonido y 23 largometrajes.

Su comedia intemporal inspiró a muchos que les siguieron y sigue siendo tan divertida hoy como lo fue hace casi un siglo.




El primer encuentro de los dos cómicos, como dos actores que participaban en la misma producción pero sin formar pareja, fue en la película muda The Lucky Dog, producida en 1918. Su primera película "oficial" como dúo cómico establecido fue The Second Hundred Years, en junio de 1927.

La aparición del sonoro conllevó la desaparición de muchos actores de la época silente; Laurel y Hardy, sin embargo, tuvieron una transición relativamente fácil. El acento inglés de Laurel y el acento estadounidense sureño de Hardy dieron una nueva dimensión a sus personajes. La pareja demostró su capacidad para el humor verbal y visual, usando los diálogos para enfatizar, más que para desplazar, su humor de tipo visual.

El humor de Laurel y Hardy era por naturaleza slapstick, un tipo de humor donde se exagera la violencia física, muy común en los dibujos animados. Se usa una idea simple para enlazar varias situaciones o gags cómicos. Muchas de sus películas generaron todas sus secuencias alrededor de los problemas concretos de la pareja en una situación determinada. A partir de esa situación se construía toda la película. En algunos casos, sus películas bordaban el surrealismo, debido a sus componentes casi "mágicos".

Una famosa rutina cómica era destrozar algún objeto muy estimado por su enemigo, mientras este observa sin intención de defenderse. Cuando la pareja acaba su destrozo, su enemigo, con calma, empieza a destrozar otro objeto querido por el dúo mientras ellos observan. Y así sucesivamente, primero unos y después el otro, se va intensificando el destrozo, hasta que al final todas las propiedades de los contendientes acaban en ruinas.

Los personajes de Laurel y Hardy representan a dos tipos a menudo muy tontos, eternamente optimistas, casi valientes en su perpetua inocencia. Su humor es físico, pero su tendencia a sufrir todo tipo de accidentes queda compensada por su gran amistad, sus tiernas personalidades y su devoción el uno por el otro. Son dos niños adultos; un gordo y un flaco, cuya inocente forma de ver la vida les sitúa siempre a merced de furiosos propietarios, pomposos ciudadanos, policías airados, mujeres dominantes y jefes.

La imagen de Laurel y Hardy era la de dos tipos con sombrero bombín. La cuasi británica formalidad de esta prenda de vestir está en plena consonancia con su habitual cortesía y cautela al hablar. Por encima de todo son dos auténticos caballeros: el Sr Laurel y el Sr Hardy.

La mayoría de los guiones eran retocados, total o parcialmente, por el propio Laurel. Reescribía secuencias enteras, escogía actores y supervisaba meticulosamente todas las fases de la película hasta el punto de que prácticamente asumía todos los roles de una producción. Hardy, en cierta medida, también contribuía, pero se sentía más cómodo siguiendo el liderazgo natural de su compañero.

Empezaron a doblar sus películas a otros idiomas, con sus propias voces y con la ayuda de profesores de dicción. Hardy tenía mucha más facilidad para hablar lenguas foráneas que Laurel, con su cerrado acento inglés.

En 1951 rodaron su última película, Robinsones Atómicos, también conocida como Utopía. Fue un rodaje difícil, recibió muy malas críticas y acabó siendo una muestra de la decadencia final de la famosa pareja. Se ve a un Hardy sensiblemente más obeso y a un Laurel visiblemente enfermo.

En diciembre de 1954, el dúo hizo su única aparición en un programa de televisión estadounidense, This is your Life, en la NBC. En 1955 tuvo lugar la que sería la última aparición de Stan Laurel y Oliver Hardy en la televisión. Fue en un programa de la BBC y concluyo con un agradecimiento y una emotiva despedida para todos sus admiradores. Resultó ser su adiós definitivo, y resultó también ser el más apropiado.

Hardy, preocupado por su excesivo peso decidió, por consejo médico, someterse en 1956 a una dieta estricta y bajó de 159 kilos a 95. Su transformación física fue absoluta e incluso provocó el estupor de sus amigos, que no reconocían a Oliver. Esto le perturbó tanto que a partir de entonces se recluyó en su casa, aquejado de depresión. En 1956 sufrió un derrame cerebral masivo que le inmovilizó todo el cuerpo. Hardy falleció 7 de agosto de 1957.

Laurel no fue al entierro; dijo que Babe, apodo por el que se conocía a Hardy, lo entendería. Durante los ocho años que le quedaban de vida, Laurel no quiso volver a actuar. En 1960 Laurel recibió un premio Óscar honorífico por su contribución a las comedias. Rechazó ir a la gala. Decidido a no volver a actuar, Laurel, sin embargo, escribió chistes y guiones para otros cómicos. Stan Laurel murió de un ataque al corazón. Vivió hasta 1965, y pudo ver cómo el trabajo del dúo era reivindicado en especiales de televisión y festivales de cine clásico.

30/08/2022

LXXVII EL AUTOMOVIL (20) RENAULT- DAUPHINE 1958 NOREV 1:18 AZUR BLUE

  Descripción

  • La dirección es practicable.
  • Se abre el capó delantero del maletero.
  • Se abren las puertas.
  • Se abre la portezuela trasera del motor.

  • Fabricación metálica.
  • Trampilla acceso rueda de recambio operativa.























Comprado en 2021 por 46.51€

 
RENAULT- DAUPHINE 1958 

  • Cilindrada: 845c- L4-51ci
  • Potencia: 27cv a 4200rpm
  • Peso: 630 kg
    Par: 66Nm a 2500 rpm
  • Cambio: M3
    Velocidad: 117 kph
  • Acel. 0-100: 32 seg
    Dimensiones: 3.93 (2.26) /1.82/ 1.44m
    Precio 89.000-116.000 ptas
  •  Consumo 6.5L/100 km
    Producción (1956-1968):2.120.220 
  •  
  • Producido en más de dos millones de unidades, el Renault Dauphine, comercializado a partir de 1956, fue el coche más vendido en Francia entre 1957 y 1961.

  • Se presentó en el Salón de Ginebra en 1956. Se trataba de un pequeño sedán de 4 puertas que al igual que muchos modelos europeos de la época, llevaba el motor en posición longitudinal colgado tras el transeje en la parte posterior del vehículo, donde usualmente iría el maletero. Este impulsor era un Ventoux atmosférico de 4 cilindros en línea, 845 cm³ y capaz de entregar una potencia de 26 CV. Este impulsor se encontraba acoplado a una caja manual de 4 velocidades y alcanzaba a rodar hasta los 117 km/h. Su diseño conjugaba líneas rectas y curvas que definían claramente los tres volúmenes del coche (maletero, habitáculo y vano motor). Al mismo tiempo, la ubicación del motor en su parte trasera, sumado a su diseño, permitía ofrecer en su frente un maletero de amplia capacidad de carga.






  •  



  • El proyecto 109 que da origen al Dauphine había sido iniciado en 1951 y es la evolución del Renault 4CV, del que hereda su solución «todo atrás».6​ Dotado de una línea atractiva, realizada por Barthaud y Ousset con la colaboración del carrocero italiano Ghia, deriva de la de su hermano mayor el Renault Frégate, y proporciona una mayor capacidad y un mejor confort que su «padre» el Cuatro-Cuatro.

    A pesar de su comportamiento en carretera, todo menos seguro, el Dauphine supo conquistar un gran público. En la España sumida en la autarquía de finales de los años 50, la aparición del Dauphine supuso un soplo de aire fresco. Su elegante carrocería pontón y los coloridos acabados de los Ondine y Gordini le otorgaban un innegable toque chic frente a la escasa competencia. 
  • Sin embargo el Dauphine, apelado en España el "coche de las viudas", sería recordado principalmente por el comportamiento supuestamente impredecible de su suspensión posterior por ejes oscilantes en combinación con el motor trasero longitudinal colgado por detrás del transeje
    debido a su tendencia a perder el control en las curvas cerradas por el desfavorable reparto de pesos, que era mucho mayor en el tren trasero respecto al delantero. También el diseño de la suspensión trasera independiente no era la adecuada ya que basculaba en exceso al realizar giros bruscos de dirección.  Para tratar de conseguir un mejor reparto de pesos y con ello aumentar el agarre del tren delantero muchos propietarios del Dauphine ponían lingotes de plomo o hierro sujetos dentro del maletero en la parte delantera del vehículo.




  • La versión Ondine,​ aparecida en 1960, presentaba un acabado más lujoso, pinturas metalizadas, embellecedores, tapicerías más elaboradas, etc.

    El modelo Gordini es una versión de tintes deportivos, sobre la base del Ondine. Se retocaron la culata, las válvulas y el carburador para aportarle seis caballos suplementarios.

    También disfrutó de cierto éxito en el sector deportivo, con importantes resultados en el Rally de Montecarlo o el Tour de Corse vislumbrando cuál sería el desarrollo posterior del R8 Gordini.

    Renault intentó el salto al mercado americano con este modelo, presentándose en 1957 en una exhibición en Nueva York, realizando así un esfuerzo comercial para implantarse en los Estados Unidos. A pesar de su buena voluntad, el experimento terminó en fracaso, principalmente por la desconfianza del cliente americano al no disponer de un servicio técnico cercano. Otro motivo por el que el Renault Dauphine tuvo problemas en Estados Unidos era que la marca dirigida por Dreyfus en aquel entonces percibía que los hábitos de conducción de los estadounidenses eran muy bruscos y nada delicados. Como curiosidad, este fue el único mercado en el que se ofreció el Dauphine con transmisión automática

    El Dauphine dejó de fabricarse en 1968, con la última versión del Gordini, tipo R-1095. En 1968 dejó de comercializarse después de haber sido construidas 2.120.220 unidades. FASA-Renault produjo entre 1959 y 1967 un total de 125.912 Dauphines entre todas sus series en la Nave de Montaje-1 de la factoría de Valladolid (España)

    La saga de los motores traseros continuaría en 1962 con sus sucesores, los Renault 8 y Renault 10.