AUTOR DEL BLOG Jose Antonio Enguita Navarro: un coleccionista clásico, tradicional y conservador que os muestra con palabras, fotos y vídeos su mundo y el de Maria Ángeles, su media naranja, lleno de automóviles, música, cine, recuerdos de una vida y la nostalgia de las antigüedades familiares.

11/06/2022

X- ANTIGÜEDADES FAMILIARES (3)- RECUERDO DE COMUNION DE MI ABUELA PILAR 1926

Mi abuela paterna Pilar Montañés Nieves nació el 16 de Agosto de 1917 en Maluenda

Hizo la primera comunión el sábado 15 de mayo de 1926 con 8 años en la Parroquía de Santa María de Maluenda como así se puede ver en el recordatorio de la celebración que conservamos en su marco original



 

 


Ella siempre lo tuvo colgado, primero en el pueblo y luego en su casa. Ahora sigue colgado pero desde su fallecimiento lo hace en el cuarto dedicado a los recuerdos y antigüedades familiares.

¿CÓMO PUDO SER ESE DÍA?

El  Párroco de Santa María en aquellos años era Mossen Clemente la Villa, quizás él ofició la ceremonia.

Este es el primer recuerdo que tenemos de mi abuela. logicamente no hay fotos, bastante es que compraron este recordatorio. Quizas el hecho de tener una carnicería, les permitió poder costearlo ya que de ninguno de mis otros 3 abuelos lo tenemos, probablemente por tener éstos menos recursos. 

Así podría lucir la plaza en aquella época




LA IGLESIA

Iglesia mudéjar construida durante la segunda mitad del s. XIV y primeras décadas del s XV. 

Algunos estudiosos afirman que en la zona meridional de la actual iglesia se situaba la antigua mezquita musulmana.  se conserva la base de una torre o alminar

Una torre situada en el lado Este, es quizás el único vestigio vivo de este templo primitivo.

La magnífica Iglesia de Santa María, de estilo mudéjar, que en sus tiempos fue mezquita. 

Desde el exterior se puede observar la antigua torre del siglo X u XI, con decoración de cerámica y ladrillo en forma de espiga (decoración muy poco usual), que se encuentra hoy en día desmochada. 

La nueva torre del siglo XVI, de estilo mudéjar, la portada gótica bajo un notable alero y una galería de arquetes, característica de la arquitectura civil, en su fachada principal.

La iglesia de Santa María, declarada Bien de Interés Cultural en el año 2001.  

Actualmente llamada iglesia parroquial de la Asunción y situada en la Plaza de la iglesia, en la zona más occidental del municipio. 

 



El edificio es el resultado de distintas etapas:

1-En la primera tendríamos la antigua mezquita, de la que únicamente resta el antiguo alminar.

2-Al reconquistar el municipio por parte de Alfonso I, la mezquita pudiera ser que se utilizase como iglesia cristiana, realizando en el siglo XIII diversas remodelaciones en estilo mudéjar, quedando el antiguo alminar de la mezquita como campanario.

3-hacia 1400 el Papa Benedicto XIII encargó una total remodelación del templo convirtiéndola en una iglesia-fortaleza, cuyo maestro de obras sería Yucaf Adolmalih (según consta en una inscripción en un alfarje). En su interior, destaca el alfarje del coro, todo policromado y bajo el que podemos leer la inscripción que dejó el arquitecto, Yuçaf Adolmalih: “No hay más Dios que Dios y Mahoma es su enviado”  En esta etapa se realizan los dos cuerpos de los pies del templo, el pórtico y la portada.

4-En el siglo XVI se realizó la torre mudéjar y la sacristía.

5-Durante los siglos XVII- XVIII se llevó a cabo reformas de menor importancia, con la construcción de capillas con cúpulas con linterna (en el plano la zona en blanco).

 
La portada, en piedra sillar, es de estilo gótico.

En la iglesia, en el coro, a se encontraba un espectacular órgano que se quemó el fatídico 24 de abril de 1942, cuando esta Iglesia sufrió un fatídico incendio.La fotografía fue tomada el día 4 de septiembre de 1927 poco despés de la primera comunión de mi abuela  Pilar



La iglesia sufrió un terrible incendio en 1942, que comenzó en el ábside. Los vecinos intentaron salvar lo máximo posible, pero aún así se perdieron numerosos bienes materiales y otros muchos se vendieron posteriormente, para poder restaurarla.

Las restauraciones posteriores al incendio la han alejado de su imagen original. Esto se advierte tanto en su interior donde se han perdido los suelos y agramilado sustituidos por materiales actuales y repintes, que simulan los anteriores; como en su exterior, donde actualmente presenta un color rojizo que se aleja enormemente de su imagen original.


Texto y fotografías extraídas de

http://jesusmaluenda.blogspot.com/2010/01/el-organo-de-santa-maria.html

https://www.elviajedelalibelula.com/single-post/2015/11/12/santa-mar%C3%ADa-de-maluenda

http://www.maluenda.net/Patrimonio.aspx?page=Santa%20Mar%C3%ADa