Este telefono perteneció a mis abuelos Santiago y Pilar desde que contrataron el servicio telefonico en su nueva casa de Zaragoza en Lorenzo Pardo en 1963 (habian venido del pueblo en 1955) hasta el fallecimiento de mi abuela en 2019.
Siempre estuvo en el pasillo junto a la cocina, en esa pared y siempre funcionando. Ahora está junto al resto de las antigüedades familiares y todavía funciona y van ya casi 60 años.
De color gris con disco de número dorados, pegatina antigua de la CTNE y su número de siempre, y con la conexión original de la antigua Teléfónica.
El modelo Heraldo fue construido por CITESA (Compañía Internacional de Telecomunicación y Electrónica, S. A.) - ITT (en Málaga) en baquelita desde los años 60 hasta finales de los 80. En 1961 Telefónica lanzó al mercado este icono del diseño, el modelo llamado Heraldo. Se trataba del primer teléfono para la mayoría de los españoles, aparato que hasta entonces solo se usaba en las empresas y en muy pocas viviendas particulares. Sin embargo, en los años 60 y 70 se generaliza su uso, y comienza a fabricarse en diversos colores: blanco verde, azul, rojo o el gris.
El diseño original, llamado "Assistent" se hizo en Standard Elektric Lorenz (ITT), Stuttgart, pero muy pronto fue copiado por Bell Telephone Manufacturing Co. de Amberes (también ITT), donde se le llamó "Assistant". Se vendió a Telefónica que decidió llamarlo "Heraldo".Las herramientas para el Heraldo se fabricaron, parte en Bélgica, parte en España. Al principio se fabricó sólo el Heraldo de sobremesa. Más tarde se prepararon los moldes y herramientas para fabricar la versión mural.
Más allá del gran valor sentimental, no tienen un valor económico alto ya que se fabricaron cientos de miles y siguen por toda España por un precio no superior a 30€.
UN POCO DE HISTORIA DEL TELÉFONO EN ZARAGOZA
Durante el gobierno militar de Miguel Primo de Rivera se decidió una radical reorganización del teléfono en España. Para ello, el 19 de abril de 1924, se creó la CTNE , filial de la empresa norteamericana International Telegraph and Telephone (ITT)
El 29 de agosto de 1924 la CTNE adquirió las redes interurbana y urbana de Zaragoza, las cuales pertenecían a distintas compañías2 , y el 5 de junio de 1926 comenzó la construcción, en el Paseo de la Independencia n.º 35, del nuevo edificio de Telefónica para albergar dichas redes. Su ubicación se efectuaba justo al lado del recién inaugurado edificio de Correos y Telégrafos
A pesar de su inauguración, no fue hasta el 30 de diciembre de 1927 cuando comenzó a funcionar el teléfono automático con 3.500 líneas. A partir de esa fecha, todos los abonados de Zaragoza capital podían comunicarse entre sí sin necesidad de la intervención de una operadora. Bastaba con descolgar, esperar un tono de advertencia (tener línea), marcar el número de teléfono de la persona con la que se quería comunicar y cuando ésta descolgaba, la comunicación quedaba establecida. Una vez acabada la conversación, se dejaba el aparato en su posición inicial (colgar el teléfono) y la conexión telefónica entre ambos abonados se interrumpía. No ocurría así cuando la llamada de teléfono era a un abonado de fuera de la ciudad donde sí hacía falta la intervención de una operadora. Al servicio interurbano fue donde acabaron recolocadas las operadoras que atendían el urbano.El nuevo sistema entusiasmó a los zaragozanos. Era más rápido y se conseguía una privacidad en la conversación que antes sólo se presuponía. El número de líneas fue aumentado. En 1929 la ciudad ya contaba con 3.600 líneas
Con el sistema automático se utilizaron teléfonos de batería central. La parte más llamativa de los nuevos teléfonos de este sistema era sin duda un disco con unos agujeros numerados del 0 al 9 que se utilizaban para marcar el número con el que se deseaba hablar, en vez de los clásicos aparatos con manivela.El teléfono en esa época era un artículo de lujo. Sólo las empresas y ciudadanos con alto poder adquisitivo podían afrontar el gasto que suponía la instalación y las conversaciones mantenidas.
En 1932 eran varios los servicios especiales que funcionaban en Zaragoza. Marcando los dos dígitos correspondientes contestaba la operadora que atendía la petición del cliente. Éstos eran: 02 (Reclamaciones), 03 (Información), 04 (Oficinas de CTNE), 05 (Teléfonos) y 06 (Interurbano).
El largo periodo de posguerra, unido al desencadenamiento de la II Guerra Mundial, no ayudo al crecimiento y desarrollo del teléfono.En diciembre de 1944, siendo presidente de la CTNE Estanislao de Urquijo y Ussía (1924-1945), se inició la negociación entre el Gobierno y la empresa norteamericana ITT (socia mayoritaria de la CTNE) para la adquisición de las 318.641 acciones de ésta. Así, el 14 de mayo de 1945, el Gobierno nacionalizó la CTNE con la compra de las acciones de la ITT.Este fue, sin duda, el espaldarazo definitivo para el desarrollo de las telecomunicaciones en España, ya que supuso una mayor inversión en la renovación de las infraestructuras ya existentes, en la construcción de nuevos edificios, ampliación de líneas, investigación de nuevas tecnologías y en una apuesta decidida por la comunicación telefónica en todo el territorio nacional.Así, en 1949 se amplió el equipo automático con más líneas para poder atender la creciente demanda.
Fue a partir de los años cincuenta, cuando Zaragoza experimentó un boom de crecimiento demográfico e industrial, cuando el uso del teléfono empezó a generalizarse en todos los ámbitos de la vida zaragozana. En los años cincuenta Zaragoza experimentó un fuerte crecimiento demográfico e importantes mejoras en su economía. Como consecuencia de ello, el nivel adquisitivo de los trabajadores aumentó y trajo consigo la ampliación de demanda de servicios básicos en la vivienda y de productos que antes eran prohibitivos.A partir de mediados de los cincuenta, Zaragoza experimentó un crecimiento demográfico, económico e industrial más intenso. En 1955 la ciudad contaba con 247.200 habitantes y con 22.519 abonados de teléfono.
En los años sesenta, la demanda del teléfono obligó a la CTNE a plantear un nuevo mapa de líneas sobre la ciudad con la creación de nuevas centrales. En 1960 Zaragoza contaba con 326.316 habitantes y debido a la creciente demanda, se ampliaron 600 líneas más en la central de Aragón, quedándose a límite de su capacidad total. En la década de los años 60, la ampliación del número de centrales telefónicas en Zaragoza fue ya un hecho imparable. En 1967 se pone en servicio la primera cabina telefónica.
Información extraída de:
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjAsNLt2p34AhXX0oUKHU0oAn8QFnoECAUQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F4081085.pdf&usg=AOvVaw3AEs1d_6lUBeaoonsFLE1Z
http://citesa.blogspot.com/2008/02/el-heraldo.html?fbclid=IwAR0N2eadq0NDl9UjbLAcKJWSZnHgRYbJgZykBd33i6B8oav4yr5p3B4YJRw